
Debido a circunstancias fuera de nuestro alcance, la entrevista con Elina no se pudo llevar a cabo físicamente, pero sí virtualmente. El 6 de mayo se programó una sesión en la plataforma de “Microsoft Teams”. A la 1 de la tarde, cada uno de nosotros los alumnos, frente a un dispositivo (se puede suponer), nos encontrábamos escuchando las indicaciones de la entrevista que Elina mencionaba. Ella se encontraba visible en la plataforma, que grata experiencia poder verla nuevamente, luciendo la sonrisa que siempre muestra a los alumnos y la energía en su cálida voz.
Elina es la más pequeña de la familia. Con respecto a su familia ella nos comenta que no puede desprenderse de una parte que es su familia nuclear: sus padres, su hermano mayor llamado Ernesto y sus tres hermanas Elvira, Flor e Isabel.
Hoy en día yo estoy más vinculada con mis papás, mis hermanas están distanciadas físicamente. Mi hermana Elvira estudio igual que yo Comunicación, me llevaba muy bien con ella cuando éramos niñas, pero bueno el tiempo nos fue separando un poco y hoy vive en Pachuca, no la veo muy seguido. Flor es con la que más tengo contacto, ella y yo somos las que más nos encargamos de mis papás.
Una parte medular de la vida de Elina son ellos, pero otra parte importante es la familia que fue creando: su hijo y su esposo.
Yo creo que un recuerdo importante de mi infancia tiene que ver con el trato de mis padres, es decir, mis papás han sido una pareja, hace ya más de 60 años juntos, perdón 70 años juntos, porque mi hermano ya tiene más de 70.
Yo creo que algo que me formó y que me hizo ser como soy fue esa tranquilidad que me rodeo como niña, fui la más pequeña de la familia, siempre me vi rodeada en ese sentido por el apoyo de mis hermanas, de mi hermano que aunque se casó muy joven, él dice que se sacrifico por la familia y que abrió el camino, para mi eso fue muy importante.
Yo creo que algo que recuerdo siempre con alegría de mi infancia es por supuesto ver a mis padres juntos, a mis hermana y a mí jugando de niñas, escuchar música por ejemplo; también forma parte de mi infancia, escuchar a Pedro Infante, a Oscar chavez, que hace unos días falleció, Javier Solis, Sonora Santanera, son recuerdos que siempre cuando escucho obviamente esta música, me trae esa tranquilidad, familiares, a cenas, platicando, y obviamente algo que nos une mucho a los Hernández Carballido, que es el gusto por el fútbol. Ir al estadio, ver al América como fue campeón en los setentas no con el Cruz Azul por supuesto ahí lloré cuando perdió el América, pero son muchísimos recuerdos que afortunadamente atesoro con alegría y que me fueron formando como persona, como profesional y que siempre recordamos todavía con mis papás, yo todavía tengo la suerte de que mis papás viven en frente de mi casa, osea somos vecinos de departamento, entonces convivimos todos los días, y siempre hay esos recuerdos por la música, por las películas, por el fútbol, cuando éramos niñas, todos esos aspectos que van creándome como mujer y como persona.
¿Tienes el mismo nombre de algún familiar?
No, mi nombre que no es muy común, que es Elina, mi mamá quiso que así me llamara porque así se llama su mejor amiga, mi mamá es de Oaxaca, ella vivió en un pueblito Oaxaqueño durante casi 20 años de su vida, ya luego se vino aquí a la Ciudad de México y su mejor amiga se llama Elina, entonces por eso me pusieron a mi Elina; y mi segundo nombre que es Sonia, se lo debo a mi papá, porque le gustaba mucho una cantante que se llamaba Sonia López y por eso también me llamó de esta manera.
¿Quién te inspiró de pequeña?
Yo creo que son muchas cosas, por un lado está esta suerte de haber sido la más pequeña, que realmente sí, me abrieron a mi el camino mis familiares. Mi hermana Elvira claro que ha sido una parte fuerte de mi inspiración, ella igual que yo estudio Comunicación, nos dedicamos a cosas muy parecidas, y somos tan parecidas que su esposo y mi esposo son hermanos, entonces cosas así chistosas que nos fueron pasando a las dos.
Ella ha sido una parte muy importante en mi vida, los primeros años fue la que me inspiro a hacer mucho de lo que logré, por supuesto mis padres siempre me han inspirado cuanto a esa confianza que me dieron, esa responsabilidad que también me fueron dando porque ser la más pequeña no hay pretexto de que no se puede, tus hermanas pudieron, en este caso mis hermanas también ya son profesionistas, entonces también ya era esa inspiración y ese reto de ser obviamente como ellas.
A nivel personal, más allá de la familia, también alguien que me inspiró mucho y que fue mi idola de niña es una gimnasta que se llama Nadia Comaneci, yo quise ser deportista, me gusta mucho el deporte, lo quise practicar de forma más intensa.
Tuve un pequeño accidente en gimnasia y obviamente mi sueño se quedó ahí roto como mis brazos, pero creo que son aspectos que así voy atesorando.
¿Cuál es tu recuerdo más feliz de tu infancia?
Creo que es muy difícil precisar uno de manera concreta, pero yo creo que la llegada de los reyes magos, esa emoción de ver tus juguetes y después ya sabes de donde vienen, pero toda esa inocencia de los juegos, de la felicidad que me rodeó durante toda mi infancia, yo creo que es muy complicado situar solamente uno.
¿Qué opina tu familia de tu profesión?
Pues mi hermana Elvira que es mayor por tres años, ya ella había iniciado con esta parte de periodismo, y mi hermana Flor, Elvira y yo somos maestras entonces mis papás están felices, mi mamá siempre quiso una maestra y ahora tiene tres en casa.
¿En qué ocasiones se reúne toda la familia?
Ya es ahorita muy complicado, dos de mis hermanos Elvira y Ernesto viven en pachuca, no es tan fácil que se desplacen para acá o a veces vienen y ya no tienen ganas de ver a mis papás o a mi en particular lamentablemente, entonces ya tenemos años, yo creo que 10 años en que no nos reunimos todos, sobre todo siempre falta Elvira, nos reunimos mucho mi hermano Ernesto, Flor, Chabela, mis papás, con sus respectivas parejas. Elvira es la que si se ha alejado mucho de la familia, entonces ya tenemos años que no nos reunimos, lamentablemente por cuestiones de distancia, por cuestiones de gustos también, problemas que van surgiendo cuando ya vas creciendo es que ya nos hemos separado un poco, tratamos de estar en contacto, estar de alguna manera en comunicación y Elvira aunque no viene tan seguido, esta de alguna forma pendiente de mis papás, de nosotros como familia y tratamos de seguir siendo una familia aunque ya no es como antes lo podíamos hacer.
¿La Elina de 5 años estaría orgullosa de la Elina actual?
Yo creo que si, he logrado muchas cosas importantes a nivel personal, a nivel profesional, nunca me vi rica, famosa, reconocida por mi gran belleza, yo creo que algo que a mi me enorgullece mucho es por ejemplo el cariño de mis alumnos, el amor de mi familia, el que me pidan dar clases porque saben que soy competente, el que exalumnos me recuerden, me digan que lo que yo les enseñé fue de utilidad, yo creo que eso siempre motiva y siempre es orgullo personal y profesional, entonces yo creo que Elina a pesar de haber sufrido varias cosas difíciles, puede estar orgullosa esa pequeña de 5 años de la Elina que es actualmente un mujer de más de 50.
¿Cuándo y dónde naciste?
Nací en la Ciudad de México, hace poquito cumplí años, el 28 de marzo cumplí 55 años, si hacemos cuentas nací en 1965.
¿Algún miembro de tu familia te inspiró para ejercer el periodismo?
En parte fue mi hermana Elvira, en parte también fue la orientación vocacional que en la UNAM me dieron, aunque tuve un pequeño desliz a nivel académico, estaba yo en la facultad de medicina y acabe en la facultad de ciencias políticas para estudiar comunicación.
Siempre tuve el apoyo de mis padres, eso sí, aunque fuera a estudiar medicina, historia, o comunicación mis papás siempre tuvieron esa disposición de apoyarnos. Para mis papás es algo de orgullo de que a pesar de que ellos solamente tienen la primaria, pues tienen una hija doctora, que es mi hermana Elvira, dos hijas maestras una que estudió contaduría que es Isabel y aunque mi hermana no acabó la carrera tal cual al final de cuentas estuvo muchos años trabajando en un laboratorio médico, casi casi era doctor porque hasta nos recetaba y todo porque sabía mucho ya de medicina.
¿Recuerdo favorito de tus hermanas?
Algo que siempre nos encantó a mis hermanas y a mi fue jugar, entonces yo creo que esos juegos que inventábamos que si estamos en un planeta y dábamos vueltas como locas para llegar de la Tierra a Júpiter, jugar a cantar porque luego hacíamos nuestro festival de la Otti que antes era famoso para músicos y cantantes a nivel latinoamericano, mi hermana y yo jugábamos a cantar, no con la idea obviamente de cantantes famosos, pero esa parte siempre era bonito, cantar ir al cine, y sobre todo no estar en casa viendo el fútbol es algo que siempre nos apasiona y que recordamos con mucho cariño, sobretodo cuando el América es campeón que bueno ha sido muchas veces en estos últimos años.
Respecto al tema familiar, cabe mencionar que Elina cuidó mucho niño a su sobrino Rodrigo Barush y también es parte importante de su vida.
Elina que hacía sus tareas en una máquina de escribir porque no había computadoras en la década de los ochenta.
Hablando de sus amigas, con dos de sus amigas, Carmen y Elizabeth, se siguen reuniendo para chismear y platicar lo que pueden. Con Carmen tiene una amistad de casi 40 años, y en el caso de Elizabeth un poco menos pues son amigas de la facultad. Elina considera menciona que no tiene muchas amigas mujeres, pues tiene más amigos hombres. Continúa reuniéndose con sus amigos de la preparatoria, se reúnen en casa de su amiga Elizabeth, ahora ya con hijos, con maridos y esposas, son un grupo de amigos muy compacto pero que realmente cree que son sus mejores amigos.
Elina no se considera muy amiguera, ni de las que van a fiestas, pero en la universidad, comenta que hizo algunas fiestas clandestinas, con sus amigos en su casa cuando sus padres estaban de viaje en Oaxaca. Ahora se considera más de estar en casa que ir a fiestas, por lo cual algunos de sus amigos se enojan por ello cuando hacen reuniones y ella no se presenta, pero a pesar de todo ella trata de no separarse de ellos pues son parte de su vida, son la familia que uno elige.
¿Qué significado tiene la amistad para ti?

10 años que no nos vimos, que no supimos de nuestra vida, nos reencontramos de manera casual luego en el metro, en el transporte colectivo ahí en el pecero, y yo fui la que di el paso de seguir todavía con la amistad y afortunadamente tenemos nuestra segunda parte de amistad desde el 2005 más o menos, nos volvimos a encontrar y todavía hoy 15 años llevamos, seguimos siendo amigas, entonces qué significado tiene la amistad pues es precisamente el aceptar a las personas, el que te apoyen, el que tu los apoyes, el que los respetes porque eso yo lo aprendí de manera negativa con mi amiga Elizabeth, yo le dije lo que pensaba de su novio, obviamente a ella no le gusto, y uno aprende que debe de ser tolerante con las personas, que debe ser consciente de que cada quien sus gustos, cada quien sus decisiones y lo que nos queda como amigos es obviamente apoyarlos yo creo que para mi la amistad es esa familia que tu eliges que a pesar de que te pueda disgustar, regresas porque obviamente la extrañas, la quieres y le deseas lo mejor a final de cuentas, entonces yo creo que para mi es esta parte familiar que uno elige y que una va con el tiempo al igual que con la familia nuclear que la familia original la tenemos que ir siempre regando como una plantita para que esté fuerte, que esos vientos y esos cambios que hay la naturaleza no afecte a la amistad de manera personal.
¿Cómo describirías tu relación con tus amigos?
Creo que ahorita es complicado en sentido de que todos trabajamos, tenemos a nuestra familia, ya no es la amistad de cuando estaba yo jugando con ellos a la clásica bolita ahí en el parque, pero yo se que con ellos yo puedo contar cuando tengo algún problema, cuando estoy triste, y ellos de igual manera, sabemos que ahí estamos en las buenas y en las malas, y eso a hecho que estos 40 años de amistad sigan perdurando.
Cuando fueron los 50 años de todos, que cumplimos años en el 2015 en este caso, como les digo no soy muy social, yo no hice fiesta, pero sus amigos sí hicieron sus pachangones y nos reunimos con tanto cariño, decir hijole nos conocimos cuando teníamos 16 años y ahora ya tenemos 50, todo lo que nos había pasado, lo que hemos vivido y yo creo que eso es lo que te va dejando a ti como persona el que estas amistades que tu elegiste y que te eligieron sigan siendo fuertes y perdurables.
¿De qué manera tus amigos influyeron en tus sueños?
Yo creo que fue estar a mi lado, apoyándome, echándome porras, deseándote lo mejor en ese sentido, para que tus propósitos, tus objetivos, obviamente se vayan cumpliendo.
¿Cuál es la etapa de tu vida qué más te ha gustado/disfrutado?
La primera es antes de mi marido, luego posterior a conocer a Pedro que es mi esposo.
A mi una etapa que me encanto fue la de la preparatoria CCH fue para mí un aspecto vital en mi vida personal, me formó de manera profesional, porque ahí me enseñaron a investigar, a participar, a debatir, a pensar realmente, a reflexionar sobre lo que estaba ocurriendo, ame esa educación del CCH, me tocó el CCH Sur, amo esa escuela y aparte me dejo a los amigos que hoy en día siguen siendo parte medular de mi vida personal. No veo mi vida sin todos mis amigos, son personas que me hicieron creer en mí porque yo venía de la secundaria con todos esos traumas de que, eres la chica morenita, eres la flaca de aquellas épocas, tu no eres la guapa del salón, yo siempre luchaba con esos estigmas de rayos, no soy la guapa, pero soy la inteligente entonces eso me ayudó también a que en la secundaria esos tres años terribles los pudiera yo sobrevivir y llegar a CCH y encontrarme con estos amigos que me aceptaron, me quisieron, me apapacharon, me echaron porras cuando me cambie de carrera, ellos fueron los únicos que me dijeron échale ganas, tu puedes, Carmen me dijo eres una tonta cómo te metiste a medicina, ahí están esas palabras de apoyo, y también de regaño porque a veces la riegas y es importante que ellos te vayan diciendo.
Entonces yo ame esta etapa de mi vida personal, hace poquito me di una escapada al CCH casi lloro de lo que siento en ese lugar de esa emoción, de lo que estudié, de lo que aprendí, de lo que viví de los amigos con los que conviví, creo que son etapas que nunca cambiaría, el de la preparatoria.
También la facultad me gustó, pero creo que no cambio mi etapa de CCH.
¿Que te gustaba hacer con tus amigos?
Algo que me encantó hacer con ellos fue comer pizza, nunca había comido yo pizza en mi vida hasta los 16 años con ellos y sigo siendo una pizza maníaca que también ya heredé a mi hijo, nos encantaba ir a comer pizza, ir al cine, hacer fiestas entre nosotros, al principio no tomaban mucho mis amigos, ya por supuesto empezaron a tomar, la única borrachera que me puse en mi vida fue con ellos cuando acabe la carrera, el tequila es muy malo para mi, nada más lo huelo y hasta me da escalofrío, pero esta parte también nos gustaba mucho hacer, todavía hoy que nos reunimos siempre me hacen burla de tequila y yo solo rompope y del fuerte, pero no otra cosa.
Nos encantaba ir al cine, nos encantaba jugar haciéndonos bolita, comer pizza, todavía eso lo seguimos mucho repitiendo con esos amigos, tan entrañables que afortunadamente cuento todavía con ellos.
¿Te encontraste con personas que fingieron ser amigos o malas personas?
Yo creo que eso es algo que nos pasa a todos en la vida, tuve relaciones con amigos que ya luego se rompieron, claro que me encontré con malas personas que me quisieron hacer daño, con algunas que me hicieron daño, pero yo creo que todo esto que te va en ocasiones pegando que te va haciendo sufrir te hace fuerte, entonces estos amigos que aparentaron serlo y que no lo fueron, estas personas que me hicieron daño, nunca les he deseado nada mal, pero me ayudaron a formar mi carácter a tener más cuidado en la elección de estas personas y creo que hasta eso les agradezco lo que me hicieron porque me hicieron en ese sentido más fuerte.
¿Tuviste distanciamiento entre amigos?
Como te comentaba el distanciamiento de 10 años con mi amiga Elizabeth. Rutilio un amigo que conozco desde la preparatoria, ahorita estamos distanciados también porque el se fue a Querétaro, cambio yo digo que mucho porque le fue bien afortunadamente en lo económico, entonces ya casi no tenemos mucha relación a veces se acuerda y me manda un mensajito yo le respondo, pero ya no es, y claro que extraño a ese amigo que fue tan entrañable para mi.
Los pilares de la vida de Elina en la vida profesional han sido el periodismo escrito y el dar clases.
Mucho tuvo que ver mi papá, obviamente el deporte y mucho también tuvo que ver por supuesto el que yo hubiera querido ser de niña deportista, ya no se pudo por supuesto, y eso también me motivó a seguir a estas mujeres que lograron, lo que yo no logré que fue precisamente triunfos deportivos.
A Elina le publicaron su primer reportaje en la Jornada que tuvo que ver con el deporte, las carreras, el maratón y como las mujeres se ganaron esos espacios para lograr ser reconocidas en el ámbito deportivo..
Hablando profesionalmente como maestra, Elina siempre deja la actividad de realizarle una entrevista, puesto a que le gusta que sus alumnos formen parte de esa dinámica. Elina empezó a ser maestra hace casi 30 años en la UVM y ella afirma que ama ser profesora, pues fue algo que eligió y que trata de hacer lo mejor posible.
Participó en varias carreras, normalmente medio maratón, nunca llegó a hacer el maratón completo.
¿Cómo se metió a Medicina?
He sido una persona muy influenciable por muchas cosas, cuando estaba en CCH siempre quise estudiar Historia, me encantó la Historia desde la secundaria creo que es mi mejor recuerdo que tengo de la secundaria es mi maestra de Historia. En CCH, pues igual me seguía fascinando esta temática, quería yo ser historiadora, pero en el último año del CCH empecé a acompañar a una prima a Centro Médico me llamó la atención todo ese mundo de los doctores, empecé a ver programas de aquella época, hablamos de los setentas, principios de los ochentas donde se veían quienes eran los médicos y dije si puedo, voy a ser doctora, y pues sí, hice mi pase reglamentado de la UNAM para la facultad de Medicina, estuve en la facultad de Medicina, aunque me toco en la tarde, y eso que tenía buen promedio pero me toco en la tarde, imagínense como está ahí el grado de competencia, tuve más de 9 de promedio y me toco en la tarde, era un grupo muy pequeño pero muy solidario, estuvimos en un curso propedéutico y dije no, sí puedo.
Pero déjenme contarles que empecé clases y no, la semana que tuve de clases fue para mí lo más horrible que me ha pasado a nivel académico, no podía dormir pensando en los leucocitos, los glóbulos blancos, los glóbulos rojos, cuántos eran. Fue una presión horrible en la primera semana de clases, un poco yo justifique estas cuestiones de que el CCH se acostumbra uno a que las personas reflexionemos, participemos, echemos nuestro choro como dicen por ahí, y aquí a memorizar en la facultad de medicina, fue una semana de horror de nada más ver todo lo que tenía que estudiar, los exámenes que te hacían diario, no me iba mal, pero era una tensión personal que todavía la segunda semana de clases que fui el Lunes a la universidad, hicimos examen, me fue bien, regresando vine pensando, así voy a estar y apenas van dos semanas y me faltan 6 años de estudio y toda mi vida por delante.
Llegue a mi casa, para variar, porque soy bien chillona, me puse a llorar con mis papás y les dije, saben que no puedo, mi mamá échale ganas tu puedes aunque sea un semestre y dije no ya no quiero ni ir si quiera, todavía hoy pasó junto a la facultad de medicina y se ríe mi esposo y mi hijo porque siempre hago así como de cruz, porque me pone de nervios ver esa facultad, fue un fracasote que yo sentí por su puesto al cambiarme de carrera, mi mamá se enojó conmigo, aunque dice que ya no se acuerda mucho, pero yo si me acuerdo que se enojo, mis hermanas me recomendaron irme a Orientación Vocacional que no me diera por vencida, que fue una semana de llorara y de que hago, mi vida fracasó, mis hermanas ya están siendo todas unas profesionistas y aquí Elina mensa se equivocó, y fue lo que me dijeron exactamente en orientación vocacional, te equivocaste, si tienes capacidades, tienen aptitudes, pero no las suficientes para ser una doctora, me hicieron los exámenes de Orientación Vocacional y lo que más se repetía era la carrera de Comunicación y la carrera de Periodismo como tal, mi hermana estaba acabando la carrera de Comunicación en la UNAM, y dije ya sé de qué se trata esto e hice otra vez mi examen, porque hay que hacer examen otra vez para ingresar a la UNAM, aunque yo era de casa, tuve que hacer un cambio de carrera, tuve que hacer examen y pues bueno eso me ayudó en este caso a elegir la carrera adecuada, cuando yo entre a la facultad de Ciencias Políticas los primeros tres semestres son tronco común, pero me sentí como pez en el agua, hay que leer, hay que investigar, hay que hacer trabajos y pues yo estaba muy feliz, pues eso es lo mío, entonces con mucho gusto empecé mis tres semestres de tronco común y cuando ya entre a Periodismo como tal a la carrera como tal de Comunicación, pues me encantó , se me hizo fascinante ir a hacer entrevistas, hacer reportajes, crónicas y me fui por ese lado del periodismo y ya cuando terminé la carrera, mi hermana fue la que me ayudó a entrar a la Jornada, porque ella tenía más experiencia que yo y me di cuenta que si fue obviamente un fracaso porque si me sentía yo de la fregada pero me dí cuenta que al final de cuentas esta decisión fue buena, no sé qué tan bueno o que tan mala doctora hubiera sido yo, pero no me arrepiento porque al final de cuentas eso me ayudó a conocer a otras personas, a hacer otras amistades, a realmente formar otra Elina que quien sabe que hubiera sido si no me hubiera dedicado al periodismo.
¿Cuáles fueron tus logros en tu etapa profesional?
Yo creo que un logro profesional para mi muy importante en el periodismo fue el área a la que yo me dedique al entrar al mundo del periodismo feminista, que yo realmente nunca me he sentido ni me sentí en aquella época por supuesto feminista que abajo los hombre y arriba las mujeres, se me dio la oportunidad y lo primero que intente hacer es escribir sobre deportes y yo le dije a la jefa, que era Sara Lovera, oye déjame escribir y como que se hacía un poco ahí la digna y no no no, hasta que por fin me dio chance de escribir mi reportaje "La reina de las carreras, un espacio ganado a pulso" hice luego otro sobre "Examen de feminidad", y sin darme cuenta estaba yo haciendo historia en el periodismo de alguna manera no quiero ser así como muy falsa en que yo abrí el camino no yo creo que fuimos varias mujeres y entre ellas estoy yo de haber comenzado el periodismo deportivo femenino y feminista, es decir, las mujeres ingresando a hablar de deportes, donde las mujeres eran las principales protagonistas.
Para mi es un orgullo, realmente así una emoción buscar en internet información sobre deportes de mujeres, y ver que hay libros hasta en diferentes idiomas donde se han presentado mis textos que escribí tanto en la Jornada como en la revista Fem, porque realmente empecé a escribir la historia del deporte y la mujeres cosa que no se tomaban en cuenta en la década de los ochenta y noventa .
Durante muchos años tuve una columna Fem, igual revista feminista, pero me dio mucho esa posibilidad de escribir sobre mujeres, entrevistarlas y se fue haciendo esta historia, entonces yo creo que esta parte para mi es de mucho orgullo saber que mis textos forman parte de la historia, en este caso del periodismo deportivo en México, que yo haya entrevistado a esas mujeres que estaban ávidas de ser entrevistadas, porque nadie las pelaba fue también por supuesto un motivo de orgullo, pero algo a lo que es lo que más me he dedicado a la docencia para mi algo que me emociona y por supuesto me enorgullece completamente es ver a mis alumnos en los medios de comunicación, verlos entrevistando, escribiendo, oyéndolos en la radio y cuando por ahí te mandan un mensajito y te dicen maestra lo que usted me enseñó me ayudó, la recuerdo por sus consejos, la gente me felicita porque hago muy bien mis entrevistas y digo mi maestra me las enseñó, eso por supuesto me enorgullece. Hace un año, un poquito menos, un ex alumno también que me encontré de manera casual…
Elina fue interrumpida por su hijo.
Este alumno que me encontré en Juan Fútbol, haciendo una visita a mis alumnos de periodismo en aquella época a Juan Fútbol, me encontré a este joven que se llama Rodrigo, fue mi alumno en la UNAM, nos hicimos obviamente amigos en el face y hace una par de meses publicó, hizo un post ahí en face que dijo, creo que más de la mitad de gente que conozco que está en los medios fue alumno de la maestra Elina, me dio mucha risa y mucha gente puso, si fue mi maestra. Y creo que esos son los logros que uno como profesional va adquiriendo, no tanto un reconocimiento así como un premio, fui catalogada como la mejor maestra del siglo XXI no, son estos detalles de cada alumno que te van marcando, que te van recordando, te van diciendo que tu trabajo no ha sido del todo mal.
¿Te gustaría trabajar en otra publicación?
Hay ocasiones que colaboro no muy cotidianamente por mis tiempos que tengo ahorita de trabajo, pero sí me encantaría trabajar por supuesto en un medio deportivo, siempre mi sueño, porque era el periódico más importante en mis épocas de estudiante que era el periódico ESTO, pues me encantaría trabajar en una publicación deportiva, hacer más trabajo periodístico cotidiano pero es ahorita complicado, mis años de vida, mi vida personal, estoy muy a cargo de mis papás, no puedo darme el lujo de irme a reportar por ejemplo, entonces son cosas que ya me van limitando pero que bueno en algún momento espero otra vez regresar.
¿La mejor entrevista que hayas realizado? ¿Porque?
Una de la entrevistas que más me enorgullecen fue a la mujer precisamente que corrió la primer ocasión un maratón en México, era una ama de casa común Alicia Villa, tuve el gusto de contactarla después de buscar mucho quién fue la primer mujer mexicana en correr un maratón. Ya fuimos un par de amigos organizando esta información y la mayoría ubicaba que era ella, me recibió en su casa, me enseñó sus álbumes que fue algo bien emotivo, porque la veías orgullosa y emocionada de que alguien la fuera a entrevistar.
Entonces esta entrevista que yo le hice a Alicia Villa para mi fue muy gratificante por lo que obtuve de información por haberle dado a ella un lugar en la historia, que ya muchos saben que Alicia Villa fue la primer mujer mexicana que corrió un maratón y porque al final de cuentas logras como periodista darle un lugar a las personas por el esfuerzo que han hecho, ella sufrió mucho, la gente le chiflaba porque corría, no la dejaban inscribirse porque era mujer, entonces dar ese reconocimiento creo que es para mí más importante.
Entrevista a Soraya Jiménez que ganó la Olimpiada, ganó la medalla olímpica en Sidney por ejemplo, y fue la peor entrevista que hay hecho en mi vida y curiosamente cuando la revista Fem cumplió años, 20 años de haberse publicado, se hizo un sondeo de cuáles fueron los mejores trabajos periodísticos y mucha gente recordaba la entrevista con Soraya, y fue la que menos me gustó, pero yo creo que esos son de la entrevistas más me recuerdan y obviamente me enorgullecen
¿Porque ser maestra?

Cuando empecé a ser con ella ayudante pues un poco lo hice también por hacer mi servicio social en 6 meses por supuesto, lo hacía en la misma universidad, estaba yo en mi último semestre de la carrera, se juntaron muchas cosas, pero terminando ya la carrera y haciendo yo mi tesis para recibirme yo como licenciada, pues seguí trabajando como ayudante de profesor y fue cuando ya Susana me dijo, a ver Elina vas a tener que preparar tu clase, te voy a decir cómo las estás dando las sesiones, de qué manera estás participando con los alumnos, cómo corriges actividades, etc. Entonces ella fue la que me fue como formando en esta parte académica y afortunadamente durante muchos años de mi vida profesional, se me invitaba a trabajar.
Una ex compañera de la facultad, no era amiga pero era alguien que te veía comprometida, responsable, me invitó a la Universidad del Valle de México Campus Tlalpan a dar mi primera clase ya como profesora titular, no estaba todavía yo recibida estaba yo acabando mi tesis, tenía 26 años, era yo una chavita, me confundían a veces con alumnos y enfrentarme yo a este mundo hostil duro de la UVM, fue también un bautizo celestial, lloré en las primeras semanas que no me hacían caso mis mugres chamacos, hablaban en clase como muchos de mis alumnos, si fue difícil hacer este paso de ser ayudante a ser ya la profesora titular y de alguna manera si le pegue a la pared, lloré pero me encantó, ver mi nombre en una caratula de un trabajo diciendo que yo era la maestra, me emocionó.
Con el paso del tiempo, estos alumnos que al principio me traumaron como docente, son ahora amigos todavía los sigo frecuentando a estos amigos de la generación 88-92 creo de la UVM y son alumnos que igual me apapachan, me quieren y me recuerdan con cariño y que ellos fueron eso, mi primer duro golpe en la docencia y con esto por supuesto me arranque, es decir, seguí dando clases, me encantó dar clases, se me dio la oportunidad de trabajar en la UVM ya después de que me recibí, ser maestra de tiempo completo durante unos años, en la UNAM empecé a trabajar en el sistema abierto que era los sábados que también amo el sistema abierto de la UNAM, me invitaron a trabajar en una escuela de periodismo que en aquellos tiempos se llamaba PART, que era Periodismo en Arte, Radio y Televisión ahí trabajé también casi 20 años y la docencia me atrapó, a tal grado tuve que decir cuando nació mi hijo que dejaba para ser una buena madre, preferí dejar el periodismo escrito pero no abandonar la docencia que fue para mi y sigue siendo mi inspiración y parte de mi vida, no me veo sin ser profesora, tanto en línea como obviamente presencial, sigo amando ser profesora.
De acuerda a la dificultad de entrar al periodismo deportivo, Elina nos mencionó lo siguiente:
Fíjate que como yo entre a publicaciones feministas, obviamente eran mujeres las jefas, las compañeras eran mujeres en su gran mayoría. Nunca tuve esa problemática para trabajar. Difícil fue primero en la Jornada sobretodo, que se viera como una temática periodística el deporte de las mujeres, luché mucho contra eso; Sara Lovera que era mi jefa, me odiaba porque yo siempre quería hacer cosas sobre mujeres y deportes, al final de cuentas los años pasaron y me dijo “tenías razón Elina, porque el deporte es parte fundamental de las mujeres y son lo que al final de cuentas en México son las que ha dado más la cara en las olimpiadas, son las que más han obtenido medallas”. Entonces no tuve tantos problemas para entrar ni al periodismo escrito, porque mi hermana me hecho mucho la mano, siempre soy sincera en ese caso, pero también tú vas con tu trabajo demostrando que tú eres la que vales y no por ser la hermana de Elvira, entonces entrar al mundo periodístico deportivo no fue complicado, lo difícil fue convencer a mis jefes, a mis jefas, que este era un tema interesante, noticioso y que valía la pena hablar de ello; y el tiempo afortunadamente me dio la razón, no podemos dejar a un lado el periodismo deportivo a las mujeres ni en México ni a nivel mundial.
Elina nos comenta que la docencia es una gran responsabilidad de enseñar y formar a los futuros licenciados en comunicación, porque poco a poco se va dando cuenta que lo que enseña cambia en los alumnos su visión, su manera de trabajar y de enfrentar al mundo profesional; por este lado considera que no se equivocó en abordar la docencia en su vida profesional.
Por otro lado ella no se considera feminista, pero sabe muy bien que las mujeres fueron quienes le abrieron la puerta a escribir y de ahí fue donde se empezó la historia del periodismo deportivo en las mujeres.
¿Qué te llevó al periodismo?
Creo que fue la combinación, por un lado de mi hermana, por otro que se me facilitaba realmente el escribir y me gustaba escribir y también me llevo esta parte de frustración personal que traía, de querer haber sido una deportista, que no pude y qué mejor manera de lograr o de cumplir de cierta manera estos sueños, que escuchando a esas mujeres en sus historias y dándolas yo a conocer, yo creo que ahí fue esta parte que me llevó al periodismo.
¿Cuál es tu máximo grado de estudios?
Soy maestra de Comunicación, ya no pude con el doctorado en el sentido de que la Facultad de Ciencias Políticas no me quisieron hacer mi doctorado, se han puesto la verdad bastante sangrones, hice el intento por entrar al doctorado y no entre por ser hermana de Elvira Hernández, que también tiene ella, ahí sus enemigos en la facultad, y por ser su hermana me echaron para atrás, entonces me quede como maestra nada más.
¿A qué personaje o persona siempre has querido entrevistar?
Uno que es mi amor profesional se llamó Vicente Leñero que fue un periodista y escritor mexicano, siempre lo quise entrevistar nunca tuve esa suerte de hacerla, porque era muy sangron en el sentido que decía que los periodistas no daban entrevistas que ellos entrevistaban, nunca le pude hacer una entrevista, además era una cuestión primero académica de la escuela, que yo lo quería entrevistar y ya después a nivel profesional ya no se dió el punto de unión, el escribía de otras cosas, yo sobre periodismo deportivo, pues no había una manera de vincularlo, y alguien a quien yo quiero en algún momento de mi vida entrevistar va a ser a Nadia Comaneci que es la gimnasta rumana que fue mi inspiración de niña, no la causante de que me rompiera los brazos, quise ser como ella, por supuesto no era posible y es alguien al que yo sueño algún día entrevistar, a veces viene a México, no he tenido los contactos que al menos me la puedan presentar y ver que se puede hacer porque la verdad moriría por una entrevista con Nadia Comaneci.
Para Elina un logro muy especial en el ámbito profesional, es el reconocimiento por parte de sus alumnos; en particular ella recuerda con gran sentimiento el reconocimiento recibido en la escuela de periodismo durante el evento de “la semana de comunicación”, por los años de antigüedad como docente, Ella nos menciona que cuando fue nombrada, todo se volvió un ambiente muy emotivo, lleno de aplausos y gritos de sus alumnos.
¿Te sentiste decepcionada de ti misma cuando dejaste la carrera de medicina o fue más un alivio?
Creo que fueron las dos cosas, yo me acuerdo, tengo tan presente esa sensación de ir en el metro, porque vivo cerca de la UNAM, pero la facultad de medicina está un poquito más cerca del metro copilco, entonces cuando yo iba de metro copilco a metro CU para llegar a casa de mis papás, venía yo pensando no puedo hacer esto, casi me caigo en las escaleras, me tropecé por venir piense y piense que iba yo a hacer. Cuando les dije a mis papás por un lado sentí alivio, porque dije, bueno ya me solté, ya dije que no puedo, me sentí por supuesto decepcionada, lloré por varios días, semanas, porque decía que me pasó, si soy no la mejor de mis hermanas en cuanto al estudio, pero soy de las mejores de las mejores en la familia en cuanto a dedicación, estudio, que me pasó, perder un año decía yo perder un año que voy a hacer, mis amigos ya van a acabar la carrera y yo todavía seguía en la universidad.
Si por un lado me sentí decepcionada, sentí alivio de ya no voy a la facultad de medicina, ya no estudiar a los leucocitos, glóbulo rojos y blancos, pero al final de cuentas hoy en día digo fue una buena decisión. Mucho gente me decían que valiente fuiste, en ese momento no lo sentí así, pero es valiente quien dice no puedo, pero es mucho más valiente el que dice que no puede y se levanta, me costó mucho levantarme, me ayudaron mucho en la UNAM, porque si estaba yo muy muy triste, muy desilusionada de mi misma, dije que voy a hacer, pero ese momento de pararte, volver a hacer el examen, tengo que quedarme en Ciencias Políticas, me quedé, fui el tercer mejor promedio de mi generación de la carrera de Comunicación saque 9.8. Entonces todo eso dije valió la pena si pude fue un error, pero ya quedó atrás, y es una anécdota que forma parte de mi vida y que me marcó, que afortunadamente puedo decir que me levante, y triunfe.
La entrevista más difícil para Elina fue con Soraya; en la cual hizo una pequeña investigación, llegó a tiempo con su entrevistada, pero hubo una pregunta en la cual se disgusto y comenta que desde esa pregunta ya no respondía con mucha sinceridad y gracias a eso fue un fracaso total en la entrevista.
El periodismo en México en comparación con otros países lo describe como Manuel Buendía, “el reflejo del país”, si nuestro país es fuerte, así será el periodismo, aunque comenta que es tan así que existen muchos casos en los que periodistas mueren por tratar de dar a conocer información importante y relevante para la población.
Como bien, Elina ya nos había mencionado su primer experiencia laboral como docente, en el mundo periodístico y por otro lado nos comentó su primer experiencia en el periodismo, donde hizo un reportaje sobre el “Feminismo en la Iglesia”, con su compañera Laura castellanos. Trabajó mucho en la investigación, su estructura y en su publicación; con esto se dio cuenta de la responsabilidad que hay en el periodismo.
Te provoca miedo y adrenalina, pero al final te ayuda para convertirte en la persona que eres o que siempre quisiste lograr a ser.
Entrando en la otra parte de su vida vida personal; Elina conoció a su esposo el 24 de mayo de 1989 en la boda de su hermana Elvira, pues era testigo de su cuñado ya que eran hermanos, y ella fue testigo de su hermana. Su esposo se llama Pedro, tenía 24 años cuando lo conoció y él 27. Ya llevan 30 años de novios y 25 de casados.
Ella comenta que el producto de su amor es su hijo. Para ella ser mamá fue al principio bastante estresante, mucho más que pensar en la carrera de medicina, pero increíble. Cumplió los 36 años justo antes de que su hijo naciera, todo era nuevo para ella.
Aclara que a ella le daba pánico bañar al bebé y se lo encargaba a su esposo, pero que al final de cuentas, ha sido maravilloso ser madre de tan cariñoso joven llamado Bernardo. Él aun juega con ella, la abraza, la consuela; aunque ya quiere que se enamore, se desilusione y poder saber qué se siente ser mamá con su hijo y novia.
Otra parte momento de su vida fue su boda, aclara que no quiso casarse de blanco, aunque siempre quiso una relación, un amor tal vez no como lo muestran en las películas, ser feliz; pero el formar una familia no lo veía tan cercano, era algo mucho más lejano, y al final ella misma no se ve sin su familia, es su motivación, la hacen una mejor persona. Menciona que A los 6 años de novios ella le insistía para que se casaran, hasta que lo logró y claro sus familias ya lo veían venir a pesar de que no fue una ceremonia tan oficial; a pesar de que tardaron porque su esposo no tenía la documentación completa, al final lo consiguieron.
Elina no puede escoger el recuerdo más feliz con su pareja, pues adora cada cosa que hizo con él, todas sus escapadas, idas al cine, viajes, ser papás y claro compartir el miedo ser padres primerizos, ir a correr juntos, desayunar, su luna de miel, su hijo, todos esos recuerdos los formaron como son ahora y a tener muchos recuerdos.
Aclara que como en toda relación hay desilusiones, no es perfecta, hay infidelidades, hay dolor en algún momento de su historia, pero todo eso se afrontó y los hizo fortalecerse; ella decidió seguir adelante, y tal vez no olvidar pero sí perdonar, pues también eso te hace ver tus errores, lo superó luchando por su amor, no lo dejó escapar, y siguió adelante porque lo ama y lo valora.
Para finalizar con esta entrevista Elina nos platicó un poco de sus gustos.
Le gustan mucho las películas y las series tales como, Avengers (ella quisiera tener el súperpoder de la súper enseñanza para que todos aprendan rápido), Volver al Futuro, Los tres Huastecos de Pedro Infante, Supernatural, Juego de Tronos y de las películas de Harry Potter solo las primeras dos, La piedra Filosofal y La Cámara Secreta. Afirma que claro, de niña las películas de Disney la hicieron llorar, pero ahora las veía más con su hijo y su sobrino Barush, estás fueron Toy Story en la cual lloró y Kung Fu Panda, también cabe decir que le pone de nervios la película del exorcista.

Le gustan muchos actores, pero entre los primeros está Robert Downey Jr. quien interpreta Iron Man y que defiende mucho del Capitán América; por otro lado Jim Carrey. Le gusta Pedro Infante, de su películas la favorita es la de “Los Tres Huastecos” que tiene un poco de todo, es cómica y tiene un poco de amor.
Le encanta leer y sus sagas favoritas son las de Juegos de Tronos, las de Harry Potter, Crepúsculo y que aclara que solo es fan de la saga en libros, las películas no las cree muy buenas; entre todo esto llegó a mencionar que su escritor favorito es Vicente Leñero.
También incluyendo más a su lista de gustos, le gusta el fútbol, correr, Nadia Comaneci la cual es su idola, adora a los gato los cuales se convierten en su animal favorito y en el que le gustaría convertirse porque tienen una vida cómoda y son muy queridos, ama los peluches, afirma que tiene muchos y que la mayoría son gatos y hay dos changuitos los cuales son muy importantes para ella, incluyendo que le encantaba jugar mucho con ellos.
En la vida cotidiana de Elina, cuando tiene tiempos libres como docente, disfruta mucho ver la televisión, ver películas y salir a correr en las mañanas.
Su alimento favorito es la pizza, la cual comenta que en se llegaba a comer una entera; también le gustan los chilaquiles con frijoles a pesar de que no come mucho picante; y su alimento menos preferido son las verduras, la única vez que las comió fueron durante su embarazo, incluye que aunque tampoco es muy apegada a las frutas, le gusta mucho el plátano, le melón y la papaya. Y como todos, ella también tiene un gusto culposo en el cual es comer papitas, galletas, tomarse un refresco de vez en cuando por las tarde.
Algo que nos menciona Elina es que ama el mar por ser tan azul, pero no le gustan es el calor, prefiere mil veces el frío, ella es feliz en el.
Un par de gustos más se encuentran en la música, le gustan los musicales radicales, el rock en español, música romántica y claro de niña le tocó la época de Flans.
A pesar de que le gusta mucho donde vive, que es en la Ciudad de México al sur, siempre ha soñado con viajar y visitar Nueva York, aunque tiene cierto problema con los aviones, pues le da pánico estar en uno.
Al término de esta entrevista tan enriquecedora se hizo una dinámica interesante, se le preguntó que si escribiera un libro sobre su vida como lo llamaría, y ella simplemente comentó “perseverancia”, esta es una de las tres palabras con las que se describe, ya que ha pasado por varias cosas en las cuales se ha caído, pero siempre se levanta, en cuanto a las otras dos palabras son madre y maestra, son palabras que la identificaran hoy y siempre.
Esta entrevista ha dejado una gran marca en los corazones de muchos de los alumnos de Elina, pues tiene un espíritu aventurero, verdadero y divertido, cada clase, cada acontecimiento que nos ha compartido y que hemos vivido con ella es algo que al final nos ha enseñado y nos deja ver como tenemos que disfrutar la vida. Agradecemos a la maestra Elina por tan hermosa y conmovedora entrevista que nos ha dado y que nos ha dejado ver que es una excelente maestra con pasión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario